Tag Archive | Samuel Sánchez

Déjà vu en el Cauberg

2014 Amstel Gold Race

La curva que marca el inicio de la ascensión al Cauberg se ha convertido en los últimos años en un momento crítico para todo aquel que quiera ganar la Amstel Gold Race. Buena parte de las opciones de victoria de un corredor en esta clásica residen en estar bien colocado al paso por este punto. Marchar en los primeros lugares te asegura una buena posición de cara a la subida donde se decide la carrera. De lo contrario, una mala ubicación significa tener que iniciar el repecho a contrapié y verse obligado a remontar bastantes puestos con el consiguiente desgaste.

Lo sabe muy bien Alejandro Valverde, al que una pésima colocación al llegar a la famosa curva le hizo perder casi todas sus posibilidades de imponerse en aquel Mundial de 2012, con un recorrido muy similar al de la prueba que marca el inicio del ‘Tríptico de las Ardenas’. Y lo sabe también Philippe Gilbert, que volvió a repetir la misma maniobra que le dio el triunfo en aquel campeonato del mundo para anotarse su tercera clásica ‘cervecera’. Año y medio después el belga volvió por sus fueros, para llevarse una carrera que dominó a su antojo durante dos ediciones consecutivas (2010 y 2011).

La 49ª edición de la Amstel Gold Race estuvo marcada por la escasez de ataques y movimientos importantes por parte de los corredores y por los abandonos y caídas de ilustres como Joaquim Rodríguez, Andy Schleck, Jurgen Van den Broeck, Geraint Thomas o Daniel Martin. El peor percance lo sufrió Purito que se fue al suelo mediada la prueba y tuvo que visitar el hospital con un fuerte golpe en el pecho. El exámen médico descartó cualquier lesión, pero el catalán no llegará en las mejores condiciones a las dos citas inminentes, Flecha Valona y Lieja-Bastoña-Lieja.

Dos hombres, Christophe Riblon y Preben Van Hecke,  protagonizaron la fuga más destacada de la carrera y se mantuvieron en cabeza hasta el tramo final de la misma, pero ninguno de los dos inquietaba al pelotón. Quienes si preocupaban eran los integrantes de la escapada que se formó con Thomas Voeckler, Greg Van Avermaet, Jakob Fuglsang, Alexander Kolobnev, Pieter Weening, Tim Wellens y Paul Martens, a los que no dejaron coger más de un minuto de ventaja.

2014 Amstel Gold Race

Movistar y Omega Pharma-Quick Step se encargaron de echar abajo la fuga a 10 kilómetros para el final. Como ya es habitual, todo se decidiría en la ascensión final al Cauberg. Una vez más se libró una lucha tremenda entre los ciclistas por llegar bien colocados a la curva que marca el inicio de la subida. Ahí estaban todos los aspirantes a la victoria que seguían en carrera: Kwiatkowski, Valverde, Gilbert, Gerrans, Rui Costa, Gasparotto, Moreno y Vanendert.

El pelotón inició el Cauberg con Jan Bakelants lanzando a su compañero Kwiatkowski, hasta que Samuel Sánchez rompió la unidad del grupo con un cambio de ritmo al que respondieron inmediatamente Gerrans, Valverde y Kwiatkowski. No era un demarraje para irse en solitario, sino para preparar el terreno a su líder en el BMC, Gilbert, que acto seguido remachó con un brutal acelerón por el lado contrario de la carretera. Era la repetición del ataque de los últimos años, en el lugar de siempre y con igual o más intensidad.

Gerrans, Valverde y Kwiatkowski intentaron seguir la estela del belga, pero fue inútil. El valón había metido la directa y se marchaba solo hacia la meta. El trío formado por el australiano, el español y el polaco veía incluso como Vanendert llegaba desde atrás para arrebatarles la 2ª plaza (Gerrans completó el podio). El triunfo ya era cosa de Philippe Gilbert, que conquistaba así su tercera Amstel Gold Race. En pocos días sabremos si su mejor versión ha regresado. Aquella que le hizo apuntarse las tres pruebas que conforman el ‘Tríptico de las Ardenas’ (Amstel, Flecha y Lieja) en la misma semana (2011).

Las decepciones de 2013

CYCLING-FRA-TDF2013-LINE

Una vez finalizada la temporada ciclista, es hora de hacer balance y poner nota a las actuaciones de los corredores. En las próximas entradas, ‘El Cuentakilómetros’ repasará lo mejor y lo peor del año. Cuáles han sido los momentos más destacados y las sorpresas del curso. Comenzamos por lo más triste, las decepciones. Los ciclistas que fracasaron o no cumplieron las expectativas que había en torno a ellos al comienzo de la temporada.

CYCLING-FRA-DAUPHINE

10. Samuel Sánchez

La llama del campeón olímpico en Pekín 2008 se está apagando. Los años no pasan en balde para nadie y Samu (35 años) no iba a ser la excepción. Lejos de la lucha por el podio en el Giro de Italia (12º) y en la Vuelta a España (8º), el asturiano solo firmó un triunfo parcial en toda la temporada (Dauphiné). El ovetense podría verse incluso obligado a anunciar una retirada forzosa, si no encuentra equipo para 2014 tras la desaparición de Euskaltel-Euskadi.

CYCLING-FRA-TDF2013

9. Pierre Rolland

La gran esperanza del ciclismo francés -junto a Thibaut Pinot- ha dado un paso atrás en 2013. El de Europcar volvió a centrarse en el Tour, la carrera que le lanzó al estrellato con su victoria en Alpe D’Huez y el maillot de mejor joven en 2011. El galo buscó sin éxito un tercer triunfo parcial en la ‘grande boucle’ y el maillot de la montaña, para finalizar en un decepcionante 24º puesto, lejos de los puestos de ‘top ten’ que ocupó en 2011 (10º) y 2012 (8º). Se espera mucho más de él.

Le Tour de France 2013 - Stage Two

8. Jurgen Van den Broeck

A sus 30 años, el jefe de filas del Lotto-Belisol ha firmado su temporada más aciaga como profesional. Tras pasar con más pena que gloria por las clásicas de las Ardenas, el belga depositó todas sus esperanzas en el Tour de Francia, donde esperaba mejorar el 4º puesto de la edición pasada. Una caída en la 5ª etapa terminó con sus ilusiones y le dejó en el dique seco durante el resto del año, del que se despidió sin una sola victoria.

CYCLING-FRA-TDF2013

7. Thomas de Gendt

Al compatriota de Van den Broeck no le fueron mucho mejor las cosas en 2013. El de Vacansoleil no se pareció en nada al corredor que asombró en 2012 con su tercer puesto en el Giro de Italia. 96º en el Tour de Francia, donde pasó desapercibido, y descalificado en la Vuelta a España por agarrarse a un coche, solo pudo sumar un triunfo de etapa en la Volta a Catalunya. El año que viene le veremos en Omega Pharma-Quick Step.

CYCLING-FRA-TDF2013

6. Ryder Hesjedal

El sorprendente vencedor del Giro de Italia del año pasado ha sido otro de los fiascos de la temporada. Empezó dejándose ver en las clásicas de primavera antes de defender la ‘maglia rosa’. En la ronda italiana fue de más a menos: atacando en las primeras jornadas y abandonando en la 12ª etapa después de perder todas sus opciones a la victoria final. Corrió el Tour, pero apenas se le vio. Y para rematar un año aciago, la confesión de haberse dopado en 2003 tras salir a la luz el libro de Michael Rasmussen.

Le Tour de France 2013 - Stage Eighteen

5. Andy Schleck

El luxemburgués volvió a firmar otro año en blanco y va camino de convertirse en un preocupante caso perdido. Todavía bajo las secuelas (psicológicas) que le dejó la caída del Dauphiné 2012, el menor de los Schleck no fue ni la sombra del deslumbrante ciclista que fue en su día. Un par de apariciones tímidas en las Ardenas y en el Tour, donde terminó 20º han sido su pobre bagaje. A las dudas por su bajo rendimiento, se han unido los rumores sobre su vida privada. Necesita ayuda urgentemente. El problema es si ya es demasiado tarde para recuperarlo.

Liege-Bastogne-Liege 2013

4. Philippe Gilbert

La ‘maldición del arcoíris’ reapareció a hombros del valón, que volvió a permanecer inédito durante casi todo el año. Salvo en la Flecha Brabanzona, donde fue 2º tras Sagan, Gilbert estuvo desaparecido en las clásicas de primavera y en el Tour de Francia. De nuevo tuvo que esperar a la Vuelta a España para conseguir su primera y única victoria del curso. Sin embargo, ésta vez no pudo salvar la temporada con el Mundial, donde fracasó en su intento de defender el título de campeón del mundo.

Tour of Flanders

3. Tom Boonen

Otro corredor nacido en Bélgica que ha tenido un año nefasto. ‘Tommeke’ estuvo muy lejos de repetir su impresionante 2012, aunque en su caso puede escudarse en la mala suerte. La grave caída sufrida en el Tour de Flandes le dejó sin poder retener su corona en el adoquín y fuera de combate durante buena parte de la temporada. Solo pudo sumar un triunfo de escaso valor como el conseguido en el Tour de Valonia.

CYCLING-ITA-TOUR-GIRO

2. Bradley Wiggins

Del cielo al infierno en solo un año. De ganarlo todo a quedarse en nada. El británico comenzó el curso muy ambicioso, soñando con un doblete Giro-Tour. Los rivales y las inclemencias del tiempo le mandaron a la lona en Italia antes de lo previsto. Lesionado, tuvo que renunciar a defender el amarillo en la ronda gala, donde iba a tener que vérselas con su compañero Froome. Intentó arreglar el desastre con la crono del Mundial de Florencia, pero tuvo que conformarse con la plata. Su futuro parece que vuelve a pasar por la pista.

Le Tour de France 2013 - Stage Eighteen

1. Alberto Contador

Sin duda, la gran decepción de la temporada. El pinteño igualó el peor registro de su carrera, con una sola victoria en todo el año (Tour de San Luis). Contador se vació en todos los frentes en los que se alistó, pero allá donde fue se topó con Chris Froome (Tour de Omán, Tirreno-Adriático, Dauphiné). En el Tour fue la imagen de la impotencia, derrotado por el británico en todos los terrenos y desplazado del podio de París (4º) por Quintana y Purito. Descartó la posibilidad de redimirse en la Vuelta, para preparar el Mundial, la Milán-Turín y el Giro de Lombardía sin obtener resultados. En 2014 planificará la temporada de una manera distinta.

Esperando una llamada

UCI Road World Championships - Day Eight

El teléfono de Christopher Horner ya no suena con tanta frecuencia. Dos meses y medio después de coronarse en la madrileña Plaza de Cibeles como sorprendente vencedor de la Vuelta a España, el norteamericano vive instalado en la incertidumbre. Sin equipo para la temporada que viene, con 42 años y a la espera de una llamada que no llega, podría estar ante el final de su carrera profesional.

El problema de Horner reside en las cifras: su avanzada edad y las ofertas que tiene sobre la mesa, que no alcanzan sus pretensiones económicas. El estadounidense termina contrato con RadioShack (el próximo año pasará a llamarse a Trek) y su representante Michael Rutherford todavía no ha alcanzado un acuerdo con la escuadra luxemburguesa, ni ha encontrado un conjunto que colme las expectativas de su corredor.

Chris Horner es la cabeza más visible de un amplio elenco de ciclistas que ven peligrar su continuidad en el pelotón para 2014. El proceso de descomposición que afecta al ciclismo desde hace tiempo ha desembocado en un panorama desolador, con la desaparición de equipos World Tour como Euskaltel-Euskadi o Vacansoleil. El drama es todavía mayor en la categoría Continental (la segunda división del ciclismo), donde solo hay confirmados 88 conjuntos para el año próximo de los 160 que hubo la pasada temporada.

Otro ganador de la Vuelta a España también se encuentra en serios apuros. Se trata de Juanjo Cobo, el ganador de la ronda española en la edición de 2011. Aquel triunfo le catapultó al estrellato y a fichar por el Movistar. Después de dos temporadas sin éxitos y con unos resultados discretos, la escuadra navarra decidió no renovarle. Ahora, con 32 años, el ‘Bisonte de La Pesa’ se encuentra en una situación muy complicada.

CYCLING-FRA-DAUPHINE-PODIUM

La crisis no hace distinciones, ni siquiera con un corredor de la clase y la categoría de Samuel Sánchez. El campeón olímpico es uno de los damnificados por la desaparición del Euskaltel-Euskadi. El asturiano sigue sin encontrar equipo para 2014 y, a pesar de contar con 35 años a sus espaldas, no quiere ni oír hablar de la palabra retirada. Por ello, Samuel no ha dudado en buscar una posible salida en un destino tan exótico como los Emiratos Árabes.

Igor Antón, Rubén Pérez, Jorge Azanza, Pablo Urtasun, Ricardo García, Egoi Martínez, Jon Aberasturi, Miguel Minguez, Juanjo Oroz, Adrián Sáez de Arregi y Gorka Verdugo también son víctimas de la extinción de la formación vasca. Especialmente llamativo es el caso de Antón .Quien llegó a tener firmado un precontrato con Omega Pharma-Quick Step que después anuló con la aparición de Fernando Alonso. La espantada del piloto dejó al corredor vizcaíno en el limbo y ahora se encuentra a la espera de una vacante en la escuadra belga para poder correr el año que viene.

Tener cuatro victorias de etapa en el Tour no te garantiza nada y si no que se lo pregunten a Luis León Sánchez. El murciano puso fin a su tormentosa relación con el Belkin, equipo que llegó a apartarle durante varios meses por su relación con la Operación Puerto. Movistar y Caja Rural son algunos de los destinos que han sonado para el de Mula, pero la única realidad es que a fecha de hoy no tiene donde competir.

Vladimir Karpets, Allan Davis y Brice Felliu son otros nombres ilustres sin equipo para 2014, aunque hay muchos más. Con las plantillas para la próxima temporada prácticamente cerradas, el futuro se antoja incierto para decenas de ciclistas. Pasan los minutos, las horas, los días y la ansiada llamada no se produce. Algunos se salvarán. El resto, no tendrá tanta suerte.

Final de trayecto para la marea naranja

CYCLING-ESP-TOUR

Desde lo más alto del podio del Tour de Pekín, Beñat Intxausti veía con satisfacción como su victoria en la ronda china se traducía en el primer puesto para su equipo -Movistar- en la clasificación del UCI World Tour. Sin embargo, el corredor vizcaíno también contemplaba con un poso de amargura como la carrera asiática significaba el adiós definitivo de la escuadra donde consiguió su primer triunfo como profesional, el Euskaltel-Euskadi.

La misma ciudad que coronó como campeón olímpico en 2008 a su ciclista más laureado, Samuel Sánchez, ahora se convierte en la parada final de un viaje que ha durado 20 años. Un conjunto que nace en 1993, partiendo de la idea José Alberto Pradera y Miguel Madariaga de crear un equipo ciclista vasco. Surge la Fundación Ciclista de Euskadi, con la intención de fomentar, promocionar y divulgar el ciclismo y la cantera vasca. En los estatutos se estipula que solo pueden formar parte del equipo ciclistas nacidos en los territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya o Navarra, o aquellos que hayan militado en las categorías inferiores de un conjunto de alguno de los territorios mencionados.

Los primeros años de vida de Euskadi no fueron fáciles. La escuadra estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones debido a sus problemas de solvencia. Tienen que pasar varias temporadas para que el equipo se asiente y se convierta en una realidad. Es en 1997, gracias a la llegada de Euskaltel como patrocinador, cuando consigue la estabilidad económica necesaria. El conjunto ya tiene un respaldo financiero y una masa social que le apoya en la carretera (único equipo ciclista con socios), solo faltan los resultados deportivos.

Y estos comienzan a aparecer en la Vuelta a España de 1999. Roberto Laiseka consigue el primer triunfo de Euskaltel-Euskadi en una gran vuelta en la 19ª etapa con final en el Alto de Abantos. Un éxito que repetiría al año siguiente en la llegada a Ordino-Arcalís. La formación vasca ha dado un salto de calidad y llama a la puerta del Tour de Francia, el objetivo que lleva persiguiendo desde su fundación. La organización de la ronda gala no tiene más remedio que invitarle a participar en la edición de 2001.

Fue llegar y besar el santo. En su estreno en la ‘grande boucle’, el equipo que entonces dirige Julián Gorospe consigue su primera victoria de etapa en Luz Ardiden de la mano de Laiseka. Un color, el naranja de su maillot y que portan sus aficionados (la marea naranja), se convierte en un habitual de las etapas de montaña de la carrera francesa, una cita a la que Euskaltel-Euskadi acude sin falta todos los años desde entonces.

Spaniard Iban Mayo (Euskaltel/Spa) cross

En 2003, la escuadra del País Vasco se confirma como una de las grandes animadoras del Tour. Gracias a Iban Mayo consigue imponerse en Alpe D´Huez, uno de los lugares ‘sagrados’ de la prueba más importante por etapas. El ciclista de Igorre y Haimar Zubeldia protagonizan una gran actuación finalizando 5º y 6º, respectivamente, en la clasificación general. Son los años dorados del equipo que sigue sumando triunfos parciales en la Vuelta a España y carreras de prestigio como el Dauphiné Libéré conquistado por Mayo en 2004.

La llegada de Igor González de Galdeano a la dirección del equipo coincide con la explosión de corredores como Samuel Sánchez o Igor Antón. El conjunto adquiere una nueva dimensión y ya pelea por la victoria final en las grandes vueltas por etapas. Es el asturiano con un podio en el Tour (3º en 2010), otros dos en la Vuelta (3º en 2007 y 2º en 2009), varios triunfos de etapa y, sobre todo, con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín, el que otorga mayor prestigio a Euskaltel. El Giro de Italia, la única grande que se resistía, corrió por cuenta de Igor Antón y Mikel Nieve con sus victorias de etapa en el Zoncolan y Gardeccia/Val di Fassa en 2011.

Sin embargo, hay una constante que ha acompañado a su equipo a lo largo de su trayectoria. Una especie de maleficio que le ha impedido ampliar su palmarés con pruebas más importantes. Como la Lieja-Bastoña-Lieja de 2001, aquella en la que David Etxebarría rompió la carrera y sucumbió ante Oscar Camenzind y Davide Rebellin. Iban Mayo llegaba al Tour de 2004 como uno de los grandes rivales de Lance Armstrong hasta que una caída enterró sus ilusiones. Lo mismo le sucedió a Igor Antón cuando vestía el maillot rojo en la Vuelta de 2010. Samuel Sánchez rozó el triunfo en el Giro de Lombardía de 2009, pero se topó con Philippe Gilbert. El dopaje también salpicó a Euskaltel, que vio como los positivos de Iñigo Landaluze, Aitor González y Mikel Astarloza manchaban un historial que se mantuvo impoluto hasta 2005.

2013 supuso un cambio de ciclo en la formación vasca. La escuadra pasaba a manos de Euskaltel y quedaba desvinculado de la Fundación Euskadi. La necesidad de obtener puntos para mantener la categoría World Tour motivó la llegada de corredores extranjeros, una decisión que supuso un cambio en la filosofía del equipo y provocó numerosas críticas en su entorno. Pero la gran preocupación del Euskaltel-Euskadi era su delicada situación económica. Había que encontrar un segundo patrocinador para poder continuar en 2014.

El ansiado sponsor no llegaba y en pleno Tour de Francia Igor González de Galdeano aseguraba que la situación era crítica. Un mes más tarde el conjunto anunciaba su disolución a final de temporada. El interés de Fernando Alonso por adquirir la licencia del equipo supuso un rayo de esperanza, aunque finalmente no hubo acuerdo entre ambas partes. 20 años después de su nacimiento la escuadra naranja no tomará parte en la próxima temporada, dejando al ciclismo español huérfano de uno de sus símbolos.

Otra bala desperdiciada

UCI Road World Championships - Day Eight

Cuando Alejandro Valverde sube al podio de Florencia para recibir la medalla de bronce, lo hace con su cuerpo pero no con la mente. El murciano está pero al mismo tiempo no está. Su cabeza se ha quedado en otra parte, concretamente, a 1.500 metros de la meta. El lugar donde Rui Costa arrancó y el español, incomprensiblemente, no salió tras él. Valverde repasa una y otra vez en su interior el momento clave de la carrera y no encuentra una explicación que alivie la inmensa decepción por haber dejado escapar la victoria.

Valverde es ‘El Bala’, como le apodan sus compañeros. Uno de los corredores más completos que ha dado el ciclismo español, capaz de superar cualquier dificultad que presente el terreno y luego rematar gracias a su gran punta de velocidad. En su palmarés figuran una Vuelta a España (2009), dos Lieja-Bastoña-Lieja (2006 y 2008), una Flecha Valona (2006), una Clásica de San Sebastián (2008), dos Dauphiné Liberé (2008 y 2009), cuatro etapas en el Tour de Francia, siete en la Vuelta a España y otros muchos premios individuales. Sin embargo, le falta el oro en un Mundial. Una prueba que parecía predestinado a ganar alguna vez.

El de Movistar acumula dos platas y tres bronces en los Campeonatos del mundo, siendo el corredor con más medallas de la historia de esta carrera. Una distinción que no satisface a alguien acostumbrado a vencer. Valverde debutó con un segundo puesto en Hamilton (2003), colaborando en el triunfo de su compatriota Igor Astarloa. Al año siguiente en Verona, también fue clave lanzando a Óscar Freire en la llegada para que éste consiguiera su tercer arcoíris. Un maillot que Alejandro persigue desde entonces sin éxito y que no ha conseguido por diversos motivos.

Madrid 2005: Demasiada prisa por ganar

Corriendo en casa y tras dos títulos consecutivos, la selección española era la gran favorita para volver a vencer en el Paseo de la Castellana. A dos vueltas para la conclusión, Valverde se mete en una fuga donde marchaba el siempre peligroso Paolo Bettini. Durante varios kilómetros la escapada parece buena, pero el pelotón se les echa encima. La prueba se ve abocada a una llegada masiva, donde Valverde resurge para ser segundo tras el belga Tom Boonen. Las fuerzas desperdiciadas en la fuga y su precipitación a la hora de lanzar el esprint final pudieron costarle la victoria.

Italian Paolo Bettini (L) celebrates as

Salzburgo 2006: Un desarrollo equivocado

España aterrizó en la ciudad de Mozart sin Freire, lesionado, pero con un Valverde dispuesto a resarcirse como su principal baza. De nuevo un pelotón muy numeroso afronta los últimos kilómetros a la espera del esprint. Poco antes de la pancarta de los últimos 1.000 metros, Samuel Sánchez arranca llevándose a su rueda a Alejandro Valverde, Paolo Bettini y Erik Zabel. El asturiano conduce el cuarteto hasta la recta final y se aparta dejando vía libre a su compatriota. El murciano arranca con todas sus fuerzas, pero no puede con el italiano y el alemán que le relegan al bronce. En la meta, el seleccionador Paco Antequera da con la clave: Valverde había esprintado con un 54×11, un desarrollo demasiado duro ante el 53×11 que otorgó el oro a Bettini.

Stuttgart 2007: Derrotado de antemano

La participación de Valverde en el Mundial de 2007 estuvo en el aire hasta el último momento. La UCI intentó impedir que tomara parte en la prueba por su implicación en la Operación Puerto, convirtiendo los días previos a la carrera en un suplicio para el español. Finalmente, el TAS certificó la ausencia de pruebas en su contra y su derecho a competir en Stuttgart. A la hora de la verdad, Valverde no estaba en condiciones de pelear por el título que volvió a terminar en manos de Bettini. Descentrado por toda la polémica vivida durante la semana y sin piernas, firma su peor posición en un Campeonato del mundo (57º).

Varese 2008: Víctima de la ‘trampa’ de Bettini

Nuevo duelo entre España e Italia en suelo transalpino. La selección española está obsesionada con el vencedor de las dos últimas ediciones, Paolo Bettini, al que impone un férreo marcaje. Tan preocupados están Freire y Valverde por vigilar al ‘Grillo’ que, cuando llega el momento clave de la prueba, se les marcha el tren esperando un movimiento de su rival que nunca se produciría. Purito se mete en la escapada buena, pero está solo ante tres italianos (Ballan, Cunego y Rebellin) y no puede impedir el festival de los hombres de Franco Ballerini. Más tarde llegan el cántabro y el murciano, con una sensación de ridículo espantoso por haber caído en la ‘trampa’ de Bettini.

Mendrisio 2009: Tres no son multitud

Al año siguiente cambiaron los tornas y España pudo tomarse la revancha. En el exigente trazado suizo, es la selección de José Luis de Santos la que consigue meter a tres hombres (Valverde, Samuel y Purito) en el corte bueno de nueve corredores. Los españoles no saben jugar sus cartas en clara superioridad y, en lugar de pasar al ataque, toman una actitud defensiva. Valverde se queda con Cunego, Samuel con Cancellara y Purito -con más 100 kilómetros de fuga en las piernas- con Evans. Al catalán se le marcha el australiano en la última vuelta y se queda con Kolobnev, al que tampoco puede superar en el esprint por la medalla de plata. La selección española se lleva a un bronce que sabe a poco, con Samuel 4º y Valverde 9º.

CYCLING-WORLD-ROAD-MEN-ELITE

Valkenburg 2012: Indecisión fatal y bronca final

Ausente en los Mundiales de 2010 y 2011 por sanción, Valverde regresó con ganas de recuperar el tiempo perdido. La selección española realizó un gran trabajo hasta la última subida al Cauberg, donde solo Freire llegó bien situado. Allí, atacó Gilbert -como era de esperar- y Valverde dudó si quedarse con el cántabro o salir a por el belga. Cuando arrancó, lo hizo tarde y solo pudo atrapar el bronce. En la meta cruce de declaraciones con Freire, que acusó al murciano de «dejarle tirado» en lugar de trabajar para él, tal y como habían acordado. Lo ocurrido este año, en Florencia, todos lo conocen. Otra bala que se desperdicia y ya no quedan muchas en el cargador.

Nibali o la ley del más fuerte

En el ciclismo, hay una lógica que dicta que las contrarrelojes situadas en la parte final de la carrera suelen ser para el corredor que llega más entero. Si hablamos de una cronoescalada esta ley se hace todavía más evidente. En este Giro de Italia, el hombre más fuerte es Vincenzo Nibali y así lo ha demostrado en la subida a Polsa.

El italiano ha dado un nuevo golpe de autoridad ante todos sus rivales con su victoria a tres días del final de la prueba, que le otorga un margen suficiente para mantener la ‘maglia’ rosa hasta Brescia. Por unos minutos, Samuel Sánchez soñó con su primer triunfo parcial, pero Nibali se ha mostrado intratable a lo largo de los 20,3 kilómetros.

Sin ser de los últimos en tomar la salida, el asturiano se ‘coló’ en la lucha por la etapa demostrando que tiene buenas piernas para dar una alegría al Euskaltel en los dos jornadas de montaña que restan. Samuel marcó el mejor crono en meta y hasta que no llegó el líder no le arrebató la que habría sido la segunda victoria española en la presente edición.

‘El Tiburón’ se comió a todos sus rivales en un terreno que hace bien poco no le era tan propicio, empezando por un Cadel Evans desconocido. El australiano naufragó en una de los peores cronos que se le recuerdan y se salvó por escasos metros de la humillación de ser doblado por la ‘maglia’ rosa.

Ninguno de los favoritos sobrevivió al recital de Nibali que ha dejado la carrera vista para sentencia. Urán, que mejoró en la parte final, y Scarponi, que fue de más a menos durante la ascensión, también sucumbieron ante el poderio del corredor de Astana y ya están a más de cuatro minutos en la general.

Nibali ya tenía el mejor crono en el paso intermedio y en el resto de la subida no hizo otra cosa que volar y aumentar su ventaja con el resto. Meter más de un minuto al resto de aspirantes a la victoria, está al alcance muy pocos y en esta jornada el de Messina se ha eregido como un ‘fuori di clase’ (un fuera de serie).

Todavía faltan dos etapas terribles en los Dolomitas, con final en Val Martello y las Tres Cimas de Lavaredo (si la nieve y el frío lo permiten), pero solo un desfallecimiento o una desgracia podrían apartar a Vincenzo Nibali de su primer Giro de Italia.

Ensayo para el Tour

El ciclismo, haciendo gala de esa condición de deporte imprevisible que siempre le ha caracterizado, volvió a sorprendernos con unos días memorables en Italia, quien sabe si para despertarnos de la pesadilla de los últimos meses entre tanto juicio y confesiones de dopaje. Todo sucedió en la Tirreno-Adriático, la carrera de los dos mares. Una de las primeras citas importantes del calendario, en ocasiones eclipsada por la París-Niza, convertida en un escenario de ciclismo del bueno.

Ocurrió que en la prueba se inscribieron corredores de la categoría de Alberto Contador, Chris Froome, Vincenzo Nibali (ganador en 2012), Cadel Evans, Joaquim Rodríguez, Samuel Sánchez y Andy Schleck, aunque éste último volvió a pasar con más pena que gloria, abandonando en la penúltima etapa. Semejante cartel solo podía invitar al optimismo.

El mayor espectáculo se iba a concentrar en tres etapas (4ª, 5ª y 6ª), aunque antes (en la 3ª) pudimos asistir a una nueva demostración de poderío a cargo de Peter Sagan. El eslovaco se permitió el lujo de batir en un precioso esprint a auténticos maestros de la materia como Mark Cavendish, André Greipel, Gerald Ciolek o Matthew Goss, reafirmándose como uno de los grandes favoritos (tal vez el mayor) para la Milán-San Remo del próximo fin de semana.

Las hostilidades comenzaron en la ascensión a Prati di Tivo, en el corazon de los Abruzzos, donde el Sky de Froome dio una auténtica lección de cómo controlar la carrera, rematada con el triunfo de su líder. El británico nacido en Kenia aguantó sin problemas las embestidas de Contador y Nibali en la subida, apoyado en su flamante escolta colombiana (Urán y Henao), para soltar un tremendo latigazo en el último kilómetro que le llevó hasta la victoria.

El festival de la escuadra británica volvió a confirmarles como el equipo más potente del pelotón y supuso toda una declaración de intenciones para sus adversarios de cara a las grandes vueltas. Al día siguiente, Purito supo sacar tajada en Chieti, uno de esos finales que tan bien se le dan al catalán. Pero lo mejor estaba por llegar.

En la etapa con salida y llegada en Porto Sant’Elpidio, íbamos a presenciar el primer recital de ciclismo de la temporada (y quién sabe si el mejor). Con varios ‘muros’ de por medio y con la lluvia y el frío haciendo acto de presencia, la carrera se rompió en mil pedazos. Vimos a Nibali atacando en un descenso y a Froome sufriendo solo, sin equipo.

Por delante, el italiano junto a Sagan y Purito. A continuación, Contador y Samuel en modo persecución. Más atrás, el líder Froome retorciéndose junto a Evans. Ganó ‘El Bicho’ Sagan con una insultante superioridad, demostrando una vez más que es un corredor que todavía no ha encontrado sus límites. Nibali se hacía con un liderato que ya no soltaría en la crono final.

Nibali, Froome y Contador; éste fue el podio final y en ese orden. ‘Lo Squalo’ repetía victoria en un cajón ensueño que bien podría ser el de una carrera como el Tour de Francia, el gran objetivo de estos tres corredores. Aquí han tenido la oportunidad de observarse y estudiarse de cara al mes julio. Aunque eso será otra historia bien distinta.